13 de abril de 2020

TALLER POESÍA / FOTOGRAFÍA




INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO GIRARDOT

Área: Lengua Castellana
Grado: décimo
Período: 1
Docentes: Evelin Manzano - Catalina Orozco     
Taller poesía -fotografía 


Cuando miramos la vaga soledad de nuestras intimidades distantes, son pocos los que descubren un lugar para dejar vestigio de aquellas imágenes que hacemos palabra, que no merecen florecer en el olvido; sino en las señales del silencio habitadas por el papel. La poesía es un germen que crece en la soledad del espíritu, en donde se encuentran las disidencias humanas y anhelos de los cuales estamos hechos, revelando el rostro interior que se hunde en tantos ensueños. Pues toda poesía es una trasfiguración de nuestras vivencias en el espíritu, ese último escondite profundo del ser humano, en donde se encuentran las contestaciones a nuestra esencia. Es el poeta quien experimenta infinitud del lenguaje de almas, en este caso con la palabra, frente a la hoja en blanco, proporcionándonos imágenes que tal vez ni nuestra imaginación lo hubiera soñado.

Taller

Escoja un poema contemporáneo y a partir de su lectura genere una fotografía que dé cuenta de su compresión frente a lo leído. Subir al blog y hace un comentario debajo de la fotografía que evidencia su sentir poético (lo que entendió de la lectura del poema). Pasos para realizar la actividad:

  1. Busque un poema que sea de su agrado de un poeta contemporáneo, ejemplos de poetas colombianos:
-          María González Lara
-          Matilde Espinosa
-          Alejandro Burgos Bernal
-          Piedad Bonnet
-          John Galán Casanova
-          Prieta Lozano.

  1. Después de leer cuidadosamente el poema seleccionado ingrese al siguiente enlace a fin de conocer los distintos planos y ángulos a la hora de fotografiar, todo en la imagen comunica, los colores y las formas: https://todotetris.files.wordpress.com/2016/05/presentaciocc81n-fotogracc81fia.pdf
  2. Tomar una fotografía que dé cuente del poema leído, sea creativo para comunicar, tenga en cuenta las indicaciones dadas en clase.
  3. Escribir un comentario de la lectura, su sentir frente al poema.
  4. Enviarlo al correo electrónico ktalinaorozco@gmail.com, para luego las docentes subirlo al blog y evidenciar su trabajo.

No hay comentarios: