13 de abril de 2020

EVIDENCIAS POESÍA / FOTOGRAFÍA. Observaremos algunos de los trabajos realizados por los estudiantes del grupo. Muestran el poema, lo representan en una fotografía y redactan su reflexión.



Darwin Cardona


Es una calle larga y silenciosa.
Ando en tinieblas y tropiezo y caigo
y me levanto y piso con pies ciegos
las piedras mudas y las hojas secas
y alguien detrás de mí también las pisa:
si me detengo, se detiene;
si corro, corre. Vuelvo el rostro: nadie.
Todo está oscuro y sin salida,
y doy vueltas en esquinas
que dan siempre a la calle
donde nadie me espera ni me sigue,
donde yo sigo a un hombre que tropieza










y se levanta y dice al verme: nadie.


Una calle solitaria nos puede representar tranquilidad, pero a la vez puede representar peligro, más cuando caminamos a altas horas de la noche o por calles que no conocemos.

Muchas veces nos sugestionamos, tenemos presentimientos sentimos que nos siguen y somos víctimas de nuestros propios miedos y a la vez muchas personas, somos víctimas de nuestros propios miedos e igualmente los demás pueden ser víctimas de su sugestión y pensar o sentir que los estamos siguiendo, pero al final no pasa nada y todo sigue tranquilo.



Zuleima Pinto


¡Ah mundo! La negra Juana,
¡la mano que le pasó!
Se le murió su negrito,
sí, señor.
—Ay, compadrito del alma,
¡Tan sano que estaba el negro!
Yo no le acataba el pliegue,
yo no le miraba el hueso;
como yo me enflaquecía,
lo medía con mi cuerpo,
se me iba poniendo flaco
como yo me iba poniendo.
se me murió mi negrito;
dios lo tendría dispuesto;
ya lo tendrá colocao
como angelito de Cielo.
—Desengáñese, comadre,
que no hay angelitos negros.
Pintor de santos de alcoba,
pintor sin tierra en el pecho,
que cuando pintas tus santos
no te acuerdas de tu pueblo,
que cuando pintas tus Vírgenes
pintas angelitos bellos,
pero nunca te acordaste
de pintar un ángel negro.
Pintor nacido en mi tierra,
con el pincel extranjero,
pintor que sigues el rumbo
de tantos pintores viejos,
aunque la Virgen sea blanca,
píntame angelitos negros.
¿No hay un pintor que pintara
angelitos de mi pueblo?
Yo quiero angelitos blancos

con angelitos morenos.
Ángel de buena familia
no basta para mi cielo.
Si queda un pintor de santos,
si queda un pintor de cielos,
que haga el cielo de mi tierra,
con los tonos de mi pueblo,
con su ángel de perla fina,
con su ángel de medio pelo,
con sus ángeles catires,
con sus ángeles morenos,
con sus angelitos blancos,
con sus angelitos indios,
con sus angelitos negro,
que vayan comiendo mango
por las barriadas del cielo.


El poema me da a entender que: los pintores  se olvidan de donde provienen y cambian su pueblo por el extranjero, que de aprender de pintores viejos nos roba la palabra ante algo nuevo. También puedo entender que no se le da valor a lo autóctono si no más a lo extranjero, es por eso que la madre desconsolada por la pérdida de su hijo le pide a algún pintor que le pinte angelitos negros.



Natalia Cano



Si tuviésemos la fuerza suficiente
 para apretar como es debido un trozo de madera,
sólo nos quedaría entre las manos un poco de tierra.
Y si tuviésemos más fuerza todavía
 para presionar con toda la dureza esa tierra,
sólo nos quedaría entre las manos un poco de agua.
Y si fuese posible aún oprimir el agua,
ya no nos quedaría entre las manos nada.

Esta imagen me da a entender lo hermoso que es la naturaleza y ya que el ser humano no está conforme y quiere siempre obtener más, lo está destruyendo y no ve lo hermoso que es así tal y como está.

El poema me da a entender que: el ser humano nunca está conforme con lo que posee siempre desea más y entre más tiene más pierde, pero eso no lo entiende hasta que llega un momento de su vida en el que ya no posee nada más y no tiene que perder, ya que su anhelo de poseer lo destruyó. 



Mateo Valencia


Cuando naciste,
Llamaste a la luna
Por su nombre.

Tu madre, no te canto
Canciones de cuna
Porque estaba muerta.

A los veinte años,
Cuando tus ojos eran ciegos,
Un gótico destino.

…y la poesía.
Tu juventud buscaba.


Desde una calle te llamo
Desde las ramas de la noche,
La poesía toco tus manos,
Y tú, la hiciste tu novia.


Este poema está dedicado a Pablo Neruda y nos hace pensar en el amor a la poesía, la vida, la muerte y la soledad. También encuentro relación con la situación actual por la cual estamos pasando, en la que el temor a la muerte acecha y debemos aferrarnos por el amor a la vida, y a lo que nos gusta en ella y las cosas que nos enamoran de estar vivos.

“El saber que las cosas se acaban, terminan y no son infinitas hacen que las valoremos aún más.”


Ferney Villegas




Que miedo tuve al ver que mis raíces no eran profundas,
y que hondo me ahogue en un círculo que no eran perfecto.
cuanto me odie al ver que no me amabas suficiente.
no sabes cuanta rabia. no sabes cuanta ira.
Que doloroso el atardecer que no puede contarte,
Y que duro el golpe contra cuerpos que solo eran aire.
Cuantas veces hui de esas verdades puntiagudas.
No sé cuántas horas. No sé cuántos fracasos.
Que humano fui y cuanto me culpé por ello.



TALLER POESÍA / FOTOGRAFÍA




INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO GIRARDOT

Área: Lengua Castellana
Grado: décimo
Período: 1
Docentes: Evelin Manzano - Catalina Orozco     
Taller poesía -fotografía 


Cuando miramos la vaga soledad de nuestras intimidades distantes, son pocos los que descubren un lugar para dejar vestigio de aquellas imágenes que hacemos palabra, que no merecen florecer en el olvido; sino en las señales del silencio habitadas por el papel. La poesía es un germen que crece en la soledad del espíritu, en donde se encuentran las disidencias humanas y anhelos de los cuales estamos hechos, revelando el rostro interior que se hunde en tantos ensueños. Pues toda poesía es una trasfiguración de nuestras vivencias en el espíritu, ese último escondite profundo del ser humano, en donde se encuentran las contestaciones a nuestra esencia. Es el poeta quien experimenta infinitud del lenguaje de almas, en este caso con la palabra, frente a la hoja en blanco, proporcionándonos imágenes que tal vez ni nuestra imaginación lo hubiera soñado.

Taller

Escoja un poema contemporáneo y a partir de su lectura genere una fotografía que dé cuenta de su compresión frente a lo leído. Subir al blog y hace un comentario debajo de la fotografía que evidencia su sentir poético (lo que entendió de la lectura del poema). Pasos para realizar la actividad:

  1. Busque un poema que sea de su agrado de un poeta contemporáneo, ejemplos de poetas colombianos:
-          María González Lara
-          Matilde Espinosa
-          Alejandro Burgos Bernal
-          Piedad Bonnet
-          John Galán Casanova
-          Prieta Lozano.

  1. Después de leer cuidadosamente el poema seleccionado ingrese al siguiente enlace a fin de conocer los distintos planos y ángulos a la hora de fotografiar, todo en la imagen comunica, los colores y las formas: https://todotetris.files.wordpress.com/2016/05/presentaciocc81n-fotogracc81fia.pdf
  2. Tomar una fotografía que dé cuente del poema leído, sea creativo para comunicar, tenga en cuenta las indicaciones dadas en clase.
  3. Escribir un comentario de la lectura, su sentir frente al poema.
  4. Enviarlo al correo electrónico ktalinaorozco@gmail.com, para luego las docentes subirlo al blog y evidenciar su trabajo.